Exposición de la Universidad de Chile/1960 ¿CUÁL ES EL ROSTRO HUMANO Y GEOGRÁFICO DE CHILE?

Exposición de la Universidad de Chile/1960 ¿CUÁL ES EL ROSTRO HUMANO Y GEOGRÁFICO DE CHILE?

Claudio Jorquera Aceituno
Julio de 2022

Enero de 1959. Cuatro fotógrafos, cada uno con algunos colaboradores, recorren Chile. Se han distribuido el territorio para no dejar rincón por visitar. Durante casi un año y medio fotografían paisajes, personas, actividades, costumbres, industrias.  Cuando terminan, 7.000 negativos forman parte de ese registro. Durante meses los revisan y deciden que 410 serán ampliados y exhibidos en una muestra fotográfica.

El grupo era parte del equipo del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile. Tenían el encargo de confeccionar una exposición fotográfica que retratara el país. El resultado fue  El Rostro de Chile, posiblemente, la más grande exhibición fotográfica que intentó configurar un retrato humano y geográfico de nuestra patria.

La Universidad de Chile había acogido las inquietudes del fotógrafo y docente Antonio Quintana Contreras (1904 – 1972), quien soñaba con elaborar un gran lienzo fotográfico sobre el rostro de Chile. Quería “penetrar con la cámara en la esencia de nuestro país, en su hermoso territorio azotado por la adversidad y en los trabajos y los días de sus pobladores”, según explica el folleto de presentación de la muestra.

El rector de esa época, Juan Gómez Millas, y  el secretario general, Álvaro Bunster, apoyaron y auspiciaron decididamente la idea. El  objetivo era registrar las diferentes expresiones sociales, étnicas y regionales del país, a través de sus paisajes y de sus habitantes. En 1960 se celebraban los 150 años de la independencia de Chile y ese sería el regalo de la universidad a la nación.

Los fotógrafos participantes fueron Roberto Montandón Paillard (1909-2003), quien asumió como director y coordinador de la exposición, Antonio Quintana, Domingo Ulloa Retamal (1925-2018) y  Mario Guillard Pérez- Villamil (1931-2017).

La exposición fue pensada para ser inaugurada en septiembre de 1960, en el marco de las celebraciones del sesquicentenario de la independencia. Sin embargo, las consecuencias de los grandes terremotos en Concepción y Valdivia del 21 y 22 de mayo la postergaron para octubre de ese año, en el patio central de la Universidad de Chile.

Junto a la calidad estética y técnica de las fotografías, se destacó el trabajo de Domingo Ulloa en el proceso de revelado y ampliación de cada uno de los negativos. Logró ampliaciones de dos por tres metros, con una gran gama de tonalidades de grises. La dimensión de las obras aportó una nueva experiencia en la apreciación de las imágenes.

La exposición El Rostro de Chile fue mostrada en todo el país y en el extranjero. Se presentó en Estados Unidos y en varias naciones de Europa, terminando en la Feria de Osaka, en Japón, en 1969.

En 1984, durante la dictadura cívico militar, se repitió la muestra. En esa ocasión, varias obras fueron censuradas y se omitió el nombre de Antonio Quintana en los créditos. ¿La razón? Este artista, uno de los grandes de la fotografía nacional, fue militante comunista. En 2005, bajo el título «Re-visión al Rostro de Chile», se presentó una selección de 30 imágenes.

Este año 2022, conmemorando los 180 años de la fundación de la Universidad de Chile y los cincuenta años de la muerte de Antonio Quintana, se presenta nuevamente esta exposición. En esta oportunidad es a través de un libro digital EL ROSTRO DE CHILE. Exposición de la Universidad de Chile/1960, en formato PDF, presentado en el Día de los Patrimonios, el pasado domingo 29 de mayo.

Las obras exhibidas en la  exposición de 1960, y ahora las publicadas en este libro, nos acercan a los rostros de nuestro Chile diverso. Han pasado 62 años desde el registro de esas fotografías y todavía están vigentes. Actualizan, con una gran calidad artística, la heterogeneidad de nuestra patria. Cada una de ellas es una invitación a la reflexión acerca de la identidad nacional en la que cabemos todos.  Esas imágenes nos acercan a las caras, oficios, paisajes y costumbres que configuran una mirada más amplia de lo que algunos llaman “chilenidad”.

“Este libro/catálogo, cuyo contenido patrimonial fue cuidadosamente conservado y resguardado por el Archivo Central Andrés Bello, también es una invitación para que las actuales generaciones puedan reencontrarse con una parte del país cuya diversidad de rostros, paisajes, oficios, culturas y colores estaba excluida del imaginario nacional”. (Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile )

El libro con todas las fotografías y con textos explicativos se puede bajar AQUÍ.